- Nov 8, 2025
Coproducción entre España y Latinoamérica
La coproducción audiovisual entre España y Latinoamérica ha cobrado relevancia como estrategia clave para las industrias de cine y TV en ambos lados del Atlántico. Gobiernos e instituciones consideran esta colaboración como un objetivo prioritario de internacionalización cultural y económica. Trabajar juntos permite compartir riesgos, recursos y talento, al tiempo que se accede a incentivos y mercados en España y en los países latinoamericanos. Para 2026 se perfilan diversas estrategias basadas en convenios bilaterales actualizados, fondos regionales compartidos e iniciativas de cooperación sectorial. En este artículo repasamos en profundidad el marco legal vigente, los datos recientes de coproducción, las ayudas disponibles y tendencias emergentes –incluyendo series y animación– en la alianza audiovisual España-LATAM.
Marco legal e institucional de la coproducción
La colaboración audiovisual transatlántica descansa en acuerdos internacionales. España participa en tratados multilaterales como el Acuerdo Latinoamericano de Coproducción Cinematográfica (ALCOCI) y el Convenio Iberoamericano de Integración Cinematográfica (CONICI), además de mantener convenios bilaterales con países claves de la región (Argentina, México, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay, entre otros). En 2025 se firmó un nuevo convenio con Colombia y avanzan negociaciones con Paraguay y Perú. Estos marcos jurídicos permiten que las obras coproducidas sean consideradas nacionales en cada país, habilitando el acceso a ayudas públicas y deducciones fiscales de ambos lados del convenios. Incluso sin un tratado específico, el Real Decreto 1084/2015 (Ley del Cine) faculta al ICAA para autorizar coproducciones con países sin convenio formal, garantizando incentivos fiscales mutuos.
El Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio de Cultura gestiona esos acuerdos. Según datos de la Spain Film Commission, entre 2013 y 2023 se registraron 573 coproducciones de largometrajes con productoras extranjeras. Al equiparar estas obras a producciones nacionales, pueden beneficiarse tanto de ayudas selectivas del ICAA como de deducciones fiscales por inversión en cine. Para 2026 está prevista la renovación de convenios clásicos: por ejemplo, en Documenta PRO se anunció que España y México actualizarán su pacto de coproducción (vigente desde 2004) para flexibilizar porcentajes de participación y trámites administrativos. Recordemos que el acuerdo hispano-mexicano de 2004 permitió coproducir 90 largometrajes (70 de ellos en los últimos cinco años). Asimismo, la Spain Film Commission insiste en consultar el listado oficial de convenios vigentes en el Ministerio de Cultura para conocer los requisitos de cada país.
Estadísticas y tendencias recientes
Los datos más recientes confirman un crecimiento sostenido de la coproducción iberoamericana. Entre 2022 y 2024 se aprobaron 88 proyectos coproducidos con países latinoamericanos (27 en 2022, 26 en 2023 y 35 en 2024). De éstos, Argentina lidera con 28 proyectos y México con 15; le siguen Perú y República Dominicana (7 cada uno), Uruguay (6), Brasil y Chile (5 cada uno). Comparado con 2019-2021 (70 proyectos), se observa un aumento constante en la colaboración año a año. El perfil de estas coproducciones es variado: 61 son de ficción (predomina el drama), 16 documentales, 6 de animación y 5 experimentales.
Este dinamismo refleja el interés creciente. El director del ICAA señaló un “boom de coproducciones” hispano-mexicanas: desde 2022 se contabilizaron 77 proyectos entre España y México (incluidos 10 documentales). De hecho, las coproducciones España-México crecieron un 75% en cinco años recientes, gracias a cambios en el convenio que permiten integraciones más flexibles en distintas etapas de desarrollo. También la televisión pública española ha potenciado este intercambio: entre 2022-2024 RTVE participó en 19 coproducciones con Latinoamérica (7 con México y 3 con Argentina), apoyando proyectos de alto valor cultural. Estas cifras confirman que la cooperación iberoamericana crece aprovechando alianzas institucionales (programas, foros, film commissions) y demandas de mercados globales.
Ventajas de coproducir con España
Ayudas económicas y fiscales: España ofrece líneas de subvención selectivas del ICAA para creación, producción y promoción. Las coproducciones regidas por convenio reciben tratamiento de película nacional. Además, existen deducciones fiscales atractivas: inversiones en producciones audiovisuales extranjeras obtienen una deducción del 30% (25% sobre la base excedente) con un tope de 10 M€ por proyecto. En regiones especiales se elevan esos porcentajes (por ejemplo, hasta 54% en Canarias).
Talento e infraestructura: España cuenta con equipos profesionales consolidados (técnicos, creativos, localizaciones diversas). Su industria ha realizado grandes éxitos globales (desde Juego de Tronos hasta La Casa de Papel) que consolidan su know-how. El sector local ofrece servicios integrales (equipos de filmación, estudios, film commissions regionales) a costes competitivos.
Mercado hispanohablante: Producir en español brinda acceso directo a más de 400 millones de espectadores en América Latina, además del mercado español. El idioma común facilita acuerdos de distribución en festivales, salas y plataformas de ambos continentes.
Fondos y plataformas de coproducción
Existen varias líneas de financiación compartida. El Programa Ibermedia (iniciado en 1995) es un pilar histórico de la coproducción iberoamericana: hasta 2024 ha financiado 1.209 proyectos con más de USD 134 millones. Su última convocatoria (Reunión XXXIV, octubre 2024) seleccionó 49 proyectos para coproducción de largometrajes y 9 para codesarrollo de series. Asimismo, muchos institutos nacionales (IMCINE en México, INCAA en Argentina, ICAU en Uruguay, etc.) ofrecen subvenciones y concursos para coproducciones internacionales.
Los mercados y foros sectoriales también actúan como plataformas clave. El mercado Ventana Sur (Buenos Aires) e Iberseries & Platino Industria (Madrid/Bogotá) reúnen a productores de España y LATAM para pitches y mesas de cofinanciación. Por ejemplo, en Iberseries 2025 participaron 20 proyectos en desarrollo (ficción y series) de Europa y América Latina en su Foro de Coproducción. España lideró varios proyectos destacados en esos espacios, abarcando géneros diversos: desde la película de animación Desechable (coproducida España–Colombia) hasta series transnacionales como Escuela de gorrones (España–México). Estas alianzas forjadas en encuentros profesionales permiten acceder a potenciales coproductores, distribuidores y plataformas internacionales, acelerando el desarrollo conjunto de proyectos.
💡 Lee nuestro artículo sobre Cómo financiar tu proyecto audiovisual
Series y formatos emergentes
Históricamente los convenios españoles se enfocaban en cine, pero la evolución digital exige ampliarlos. Directivos del ICAA han señalado la conveniencia de incluir las series y otros contenidos audiovisuales en los tratados bilaterales. Este planteamiento responde al boom de las plataformas streaming y grandes inversiones: por ejemplo, Netflix anunció en 2025 que invertirá USD 1.000 millones (2025-2028) para producir 20 títulos anuales en México, validando la fuerza del mercado hispano.
Mientras los tratados se actualizan, las coproducciones televisivas se gestionan mediante acuerdos locales y aportes de canales. RTVE, por ejemplo, ha sido flexible en su participación, entrando en proyectos minoritarios con alto valor cultural. Entre 2022 y 2024 adquirió derechos de emisión de 19 coproducciones latinoamericanas, incluyendo comedias familiares y varios largos de animación. Por su parte, formatos como documental y animación encuentran sus propios circuitos: de los 88 proyectos coproducidos España-LATAM (2022-24), 16 fueron documentales y 6 de animación. Este portafolio variado muestra la amplitud de formatos donde las productoras iberoamericanas colaboran.
Redes y alianzas estratégicas
La estrategia no solo es institucional sino también empresarial. Empresas y agrupaciones audiovisuales han establecido alianzas concretas: Onza Américas y BH5 Studios (España) acordaron coproducciones México-España; se formó la joint venture Cacao & Cía entre el grupo iZen (España) y Grupo Non Stop (Latinoamérica); y Anonymous Content España nació de la alianza entre Anonymous Content (EE.UU.) y la española Morena Films.
Además, se fortalecen las redes de film commissions. En 2024 nació oficialmente la Red Iberoamericana de Film Commissions (Iberofic), que reúne a más de 150 comisiones de España, Portugal y Latinoamérica. Su misión es visibilizar recursos e incentivos locales e impulsar coproducciones internacionales. Como explica Carolina Cordero (Iberofic), “somos el puente para que productores encuentren en Iberoamérica su próximo hub de producción”. En el mismo sentido, en 2022 la Red Latinoamericana de Comisiones Fílmicas (LAFCN) firmó un memorando con la Spain Film Commission para promover la coproducción y compartir buenas prácticas. Estas iniciativas facilitan trámites (permisos, seguros, legales) y fomentan la profesionalización del sector transnacional.
En el ámbito internacional, España continúa expandiendo sus alianzas audiovisual. Por ejemplo, en Iberseries 2025 se celebró la segunda reunión Spain–India para avanzar en la cooperación con la industria india, y se negocian convenios bilaterales con países emergentes (Corea, República Checa, etc.) para los años próximos. En todos estos foros, destaca la interconexión entre el público y privado: instituciones, productoras y film commissions trabajan juntas.
Conclusiones
La sinergia entre España, Argentina, México y el resto de Latinoamérica en 2026 promete ser más sólida que nunca. El ecosistema iberoamericano combina convenios legales ya vigentes y en renovación, múltiples líneas de financiación (públicas y privadas), así como redes de cooperación que articulan recursos y estándares regionales. Esta estructura robusta ha atraído inversiones globales —por ejemplo, de plataformas como Netflix— y facilitado el éxito internacional de contenidos hispanos. A medida que se diversifican los formatos (series, documental, animación) y se extienden los incentivos, la clave para las productoras será maximizar estas oportunidades: consultar los acuerdos existentes, participar en convocatorias y mercados de coproducción, y aliarse con socios de visión compartida. Así, la coproducción audiovisual para 2026 se perfila como un motor de crecimiento, diversidad cultural e innovación para la industria española y latinoamericana.
🔐 Red Privada de Cineastas
La red Iberoamericana de Bona Films es un espacio donde productores, guionistas, directores y técnicos se conectan para compartir recursos, encontrar oportunidades profesionales y potenciar sus proyectos audiovisuales.